miércoles, 6 de noviembre de 2013

Reflexión 3: Resultados Prueba Inicia

Resultados Prueba Inicia

El programa Inicia surge por una propuesta del Ministerio de Educación para conocer las prácticas de los futuros docentes, para así asegurar y fortalecer la calidad profesional de los Egresados.
Esta prueba pretende fortalecer y renovar instituciones de formación docente, en donde se pueda mejorar proyectos de Reforma de las Facultades y Escuelas de Educación del país.
El apoyo que se entregará por parte del Ministerio De Educación será para:
  1. El fortalecimiento y renovación de los equipos académicos de las Facultades de Educación.
  2. La implementación de un nuevo currículum de formación.
  3. Mejorar las líneas de prácticas profesionales.

Esta  prueba Inicia consiste en una evaluación diagnóstica inicial midiendo competencias generales y conocimientos fundamentales para el quehacer  docente:
  1. Conocimientos pedagógicos y didáctica disciplinaria.
  2. Habilidades  de comunicación escrita.
  3. Habilidades básicas de uso de tics.

Dicha  prueba  se aplicó a las carreras de Educación Básica y Educación Parvularia, la participación fue tan baja, solo un 14% de los diez mil titulados participó en el proceso. Esto se podría deber a los procesos de acreditación de la Universidades, las mallas de la carreras de Educación Básica y Educación Parvularia o no tener  mayor conocimiento de la prueba.
Los resultados de la prueba inicia fue que el 57% de los egresados tienen conocimientos pedagógicos aceptables, el 73% tiene un nivel insuficiente en su didáctica disciplinaria y en las habilidades  básicas tics el 58% obtuvo un nivel aceptable.

Estos resultados son preocupantes, ya que esto quiere decir que los centros de formación de la Educación deben hacer cambios radicales en el currículum para que los futuros docentes estén preparados para el quehacer educativo, si se quiere dar un valor agregado a la calidad de la carrera docente. También se debe contar con instrumentos adecuados y en ese sentido la prueba Inicia podría ser un aporte. No solo se debe promover que la prueba sea de carácter obligatorio, también que exista una cultura de evaluación ya que en chile a nadie le gusta ser evaluado o autoevaluarse. 

Reflexión 2: SIMCE TIC

SIMCE TIC

El Ministerio Educación promueve la incorporación del uso educativo Tic en las escuelas chilenas.
Por esta razón a partir del año 2011 se empezó a evaluar las habilidades digitales en los estudiantes de 2° medio a través de una prueba denominada SIMCE TIC, en esta prueba los estudiantes deben resolver problemas de gestión de información y comunicación del ambiente digital, en donde se busca el análisis, producción e información a través de herramientas computacionales.
Los resultados de esta prueba han mostrado, que la mitad de los estudiantes de chile no logra el nivel de habilidades mínimas. Por esta razón se busca encontrar cual es el factor que influye en estos resultados ya que la mayoría de los colegios cuenta con el Programa Enlaces.
Se cree que el factor que incide mas en estos resultados son el nivel socio económico y capital cultural de las familias, ya que el uso que le dan a la tecnología es para fines educativos (tareas), recreativos y sociales.
También los resultados dependen del trabajo pedagógico que le da el profesor ya que este debe ser sistemático y guiado  en el marco de diferentes asignaturas escolares y no ser considerado como un contenido de la asignatura de tecnología o material audio visual para las clases.
Además lo profesores no están capacitados hacer un buen uso de las tics en el aula, siendo unos analfabetos tecnológicos.

Lo que podría mejorar los resultados de la prueba SIMCE TIC, es la incorporación de la tecnología en el aula promoviendo una articulación entre las diferentes asignaturas, para esto el Ministerio de Educación debería dar orientaciones curriculares a las escuelas y de formación de profesores en el uso de las tics para así conocer nuevas estrategias involucrando a todos los actores interesados. Entendido la importancia de generar las habilidades necesarias para que los jóvenes se desenvuelvan en la sociedad de la información.

Reflexión 1: La Gestión de las Tics en las Escuelas:

La Gestión de las Tics en las Escuelas:

Para lograr la inserción de las TIC en las instituciones educativas, se necesita contar con directores que tengan un líder visionario, que se caracteriza por la capacidad de crear liderazgo en los demás y de dar suficiente autonomía a los docentes, la aptitud para comunicar, inspirar y facilitar en su comunidad una visión compartida de los objetivos que quiere lograr la institución al incorporar las TIC, la manifestación de un compromiso a largo plazo para llevar adelante el plan de integración de las TIC.

Cada escuela debe contar con un referente TIC que son los facilitadores, coordinadores, responsables de tecnología o de computación o encargados de un laboratorio.

El tiempo es un gran obstáculo para el aprovechamiento eficaz de los beneficios de la integración de la tecnología a la enseñanza.

El objetivo principal de la infraestructura es que las computadoras estén al servicio de la tarea pedagógica del equipo docente, del aprendizaje de los alumnos y de las tareas administrativas esto quiere decir que cada uno cuente con los equipos y la conectividad necesarios para poder realizar las actividades con TIC.    
Las TIC en las escuelas es un tema de gran importancia ya que en la actualidad nuestros alumnos son de la Era tecnológica y necesitan estas herramientas   para su aprendizaje.                                                                                                    
 Lo que encuentro desfavorable es que no hay  líderes visionarios en las escuelas, además no hay buena disposición por parte de los docentes en innovar con las TIC encontrando que son una pérdida de tiempo, o más que esto, es el miedo al uso de las TIC sintiéndose muchas veces en desventaja con sus estudiantes. 

Los referentes o encargados muchas veces no prestan ayuda suficiente para que los docentes y estudiantes puedan acceder al uso de las TIC es decir no son buenos gestores facilitadores.   
 Y por último las escuelas cuentan con gran material para el uso de las TIC, pero no son aprovechados manteniéndolos guardados y no sacándole el provecho para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es por eso que  para lograr la inserción de las TIC en las escuelas se necesita contar con líderes visionarios comprometidos con el plan de integración de las TIC.